¿Sabías que la Catedral de Valencia contó con un sistema de contabilidad pionero en el mundo?

llibrer

Agradecimientos a Xavier Gimeno (Castelló de la Plana).

Immaculada Llibrer Escrig, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, descubrió un sistema de contabilidad único en los libros de cuentas manuscritos en valenciano antiguo de la Catedral de Valencia en el periodo de 1546 a 1555. Su descubrimiento figura en su tesis doctoral titulada Estudio de los libros de Dates y Rebudes de la Catedral de Valencia (1546-1555) que fue dirigida por el doctor Nicolás Sánchez y recibió la calificación como sobresaliente cum laude.

Este sistema único se utilizaba tan sólo para la caja de la sacristía, el corazón económico y financiero de la Catedral, en la que se guardaba el dinero. Para gestionar las transacciones de esta caja fuerte mediante dicho sistema se utilizaban tres libros: el Manual, y el Maior, ambos estudiados por Immaculada Llibrer, junto al libro borrador, que no se ha conservado. ¿Por qué es tan importante? Porque este sistema de partida doble fue pionero en el siglo XVI (por entonces un sistema único en el mundo), tan pionero que es el que todos usamos hoy.

Se trata de un sistema contable que contiene los elementos de la partida doble (el método de registro que se usa en la actualidad y que maneja dos cuentas: una que se debita y otra que se acredita). Si se quería saber qué había ocurrido recurrían al sistema de partida simple y si necesitaban saber de qué fondos disponían, si se podían endeudar o si podían costear una obra en el templo, necesitaban del sistema de partida doble. La Catedral tenía una gran actividad económica, con miles de misas, decenas de procesiones y varias festividades solemnes y actos sociales.

La Catedral, en su organización interna, dividía su estructura en muchas administraciones separadas entre sí (L’almoina, Canonical, Diner menut, Doblas y aniversarios, Obra y fábrica, Armario de fábrica, Annata mortis, Racions comuns, Tesorería, Administración de misas, Décima, Sacristía…) para atender a las muchas actividades que en ella tenían lugar. Las administraciones eran independientes y no se producían traspasos de fondos entre ellas, salvo los que respondían a transacciones económicas reales derivadas de la actividad propia.

 

Fuentes consultadas:

Amat, David. Descubren en el archivo de la Catedral de Valencia una contabilidad del siglo XVI única en el mundo. Universidad Católica de Valencia. 16-4-2015.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: