¿Sabías que Tierra del Fuego antes se llamaba Isla de Xàtiva?

800px-Illa_de_Xàtiva_millorat

Tierra del Fuego se encuentra en el extremo meridional de América. Perteneció al Imperio Español y actualmente a los estados de Argentina y Chile. Hasta principios del siglo XVII se creía que era un continente austral desconocido. Esta supuesta gran masa de tierra aparecía en los mapas de la época bajo los nombres de «Terra australis», «Terra magellanica» o «Terra incognita» aunque a lo largo de su costa norte aparece el nombre de «Terra del fuogo». Esto se debe a que durante la expedición del marino portugués Fernando de Magallanes se observaron constantes fuegos en la costa norte de la isla, al parecer provocados por los nativos.

Pero fue el geógrafo y marino valenciano Diego Ramírez de Arellano (Xàtiva ?- ? 1633) el que en 1620, durante la expedición García de Nodal, descubrió que no se trataba de un continente sino de una isla. La bautizó «Isla de Xàtiva», por ser él mismo natural de esta localidad valenciana. Pero tras la Guerra de Sucesión (1701-1715) el rey Felipe V de Borbón incendió la ciudad de Xàtiva por su apoyo en la guerra a la causa maulet. Trató incluso de borrar este nombre de la memoria colectiva, por lo que ordenó eliminar la denominación Isla de Xàtiva y que no apareciera en ningún mapa. Su nombre actual es Isla Grande de Tierra del Fuego.

Anuncio publicitario

3 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Juan José Ferrandis Nogués
    Dic 12, 2014 @ 20:26:16

    Naci y viví en Argentina hasta los 38 años Estudie en colegios y Universidad y la verdad que esta Historia nunca la había escuchado no está en nuestra historia, pero me parece muy curiosa e interesante pero la verdad que podrían como reseña historica incluiro en los contenidos cuando estudiamos historia y Geografía sería un reconocimiento a este Geografo Español Valencian y Socarrats Un abrazo.. Vecino de L´Alcudia Valencia. 96 299 66 41
    ..
    ,

    Me gusta

    Responder

  2. J.Ferrer
    Dic 13, 2014 @ 07:53:33

    Por eso mismo escribo yo este tipo de artículos… Para contar la historia que no reflejan los libros de historia.

    Me gusta

    Responder

  3. Manuel Marzal Álvaro
    Jul 01, 2015 @ 07:46:21

    Que és mucha la que hay que contar, grácias

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: