¿Sabías que las uvas que tomamos con las doce campanadas de Nochevieja son del Vinalopó y que son únicas en el mundo?

uva-vinalopo-1

En España es toda una tradición comer una uva por cada una de las doce campanadas con las que se inicia el Año Nuevo. Sólo con ese ritual que hacemos en la Nochevieja consumimos dos millones de uvas. Pues bien, es uva valenciana y no una cualquiera: uva de mesa embolsada del Vinalopó, con Denominación de Origen (D.O.). Esta arraigada costumbre navideña se practica en España desde finales del siglo XIX pero se popularizó en 1909. Aquel fue un año con un exceso de producción de uva embolsada, así que los agricultores valencianos promovieron su consumo en la Nochevieja.

El cultivo de la uva en el Valle del Vinalopó se remonta a tiempos inmemoriales y la primera referencia al embolsado de la uva data de Novelda, en 1919. La uva embolsada es un producto único en el planeta y característico de esta región. ¿Y en qué consiste esta singular técnica? El racimo de uva se mete dentro de una bolsa de papel para protegerlo de aves, insectos, pesticidas y del clima. Esto, además, retrasa la maduración de la fruta, lo que permite la recolección de la misma en unas fechas tardías. La uva de mesa embolsada del Vinalopó está protegida con D.O. desde el año 1982.

La D.O. protege la producción de dos variedades de uva blanca, la Aledo y la Ideal. Mientras que la Aledo presenta un racimo grande y suelto y una maduración tardía, la Ideal se caracteriza por racimos de tamaño medio y granos grandes de un llamativo color amarillo dorado. Ésta llega a los mercados españoles y europeos entre septiembre y octubre mientras que la Aledo lo hace entre noviembre y diciembre. Existe una tercera variedad, la Rosseti, casi inexistente. En 2015 se produjeron 22 millones de kilos de Aledo y 11 millones de Ideal, que dieron empleo a más de 10.000 personas en total.

Además se distinguen dos tipos de racimos: categoría extra (racimos de al menos doscientos gramos y sin defectos alguno) y categoría primera (racimos de ciento cincuenta gramos como mínimo con alguna posible deformación del racimo o defecto de coloración en las uvas). Esta uva embolsada se cultiva en Asp, Fondó dels Flares, Fondó de les Neus, Monforte del Cid, Novelda y La Romana (Mig Vinalopó) y en Agost (L’Alacantí). El triángulo formado por el Vinalopó, la Foya de Castalla (40% de juguetes de España) y Xixona (90% de los turrones) se conoce como la Fábrica de la Navidad.

 

Fuentes consultadas:

-Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Uva de Mesa Embolsada Vinalopó.

-Información.es / EFE. Dos millones de kilos de uva embolsada del Vinalopó se consumirán en Nochevieja. 4-1-2016.

Pardo, Lorena. La campaña de embolsado de uva de mesa dará unos 10.000 puestos de trabajo a la comarca. Radio Elda-Cadena Ser. 7-6-2016.

Pérez Gil. Menos uva y de más calidad. Diario Información (Elda/Vinalopó). 9-11-2016.

-Redacción.  Jijona, Ibi y el Valle del Vinalopó: el triángulo de la Navidad. El Blog de Fruta de la Sarga.

2 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Elías García
    Dic 30, 2016 @ 15:41:59

    No es cierto que toda la uva que se consume en Nochevieja es valenciana. En su gran mayoría si, pero no toda. Que ganas de tenerla más grande en todo.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: