Islas Cook: paraíso ecológico.

600px-flag_of_the_cook_islands-svg

Islas Cook es un diminuto archipiélago en el Pacífico Sur, entre Tahití y Nueva Zelanda. A pesar de que son sólo quince islas y que en total apenas suman 240 km2 se encuentran tan sumamente dispersas que su mar patrimonial abarca 1.800.000 km2 de océano. El turismo es la principal fuente de ingresos en una nación sin apenas recursos.

Cook fue poblada por maoríes en el siglo VI, descubierta por los españoles en el siglo XVI y colonizada por los británicos. Entre 1773 y 1779 el navegante James Cook reclamó para la corona británica el archipiélago que hoy lleva su nombre. En 1901 las Cook fueron anexionadas por Nueva Zelanda, y en 1965 se proclamaron estado libre asociado.

Las Cook están en libre asociación con Nueva Zelanda. En la práctica esto supone que Cook es totalmente independiente en cuanto a asuntos internos se refiere pero que la defensa y la política exterior corresponden a Wellington. Sus ciudadanos poseen dos nacionalidades (la cookiana y la neozelandesa) y su reina es la gran Isabel II de Inglaterra.

La población asciende a sólo 15.000 habitantes, concentrados casi todos ellos en la isla principal, Rarotonga. No obstante, hay más de 60.000 descendientes de cookianos viviendo en Nueva Zelanda. Muchos han aprovechado la doble nacionalidad para emigrar a un país que les brinda un nivel de vida muy superior al que ofrece su patria natal.

De cultura maorí, etnia polinesia y fe protestante, los cookianos no tienen ningún problema de integración cuando se instalan en Nueva Zelanda, donde se sienten como en casa. Islas Cook tiene el inglés y el rarotongano como idiomas oficiales, aunque también se habla el pukapukano. Su folklore es muy rico en artesanía, música y danzas.

Cook es un verdadero paraíso ecologico: de gran belleza natural huye del turismo de masas, tiene la reserva marina nacional más grande del mundo, sus aguas son un santuario para los tiburones, pretende ser autosuficiente con energías renovables antes de 2020, y el Tratado de Raratonga (1985) proclama el Pacífico Sur como zona no nuclear.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: