¿Sabías que el faro de Valencia es el primero del mundo construido con materiales compuestos?

ignacipascual Desde febrero de 2015, el puerto de Valencia puede presumir de tener un faro absolutamente pionero en el planeta. Se  trata del primero del mundo construido a base de materiales compuestos, tales como fibra de carbono y fibra de vidrio. Mide 32 metros de altura y está ubicado en la cara norte del puerto. Hizo falta construirlo  porque, con la ampliación del puerto, el viejo faro había quedado en el interior y ya no resultaba útil. El nuevo fue diseñado por el valenciano Ignaci Pascual, director de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), junto con la ingeniería Siegrist y Moreno, y construido por la empresa Acciona. No sólo es faro por la noche; también hace de punto de referencia por el día.

¿Por qué es tan importante que esté fabricado con materiales compuestos? Por sus ventajas. En su construcción, Acciona logró la reducción en más de un 40% del tiempo de ejecución de las obras y evitó una quinta parte de la contaminación asociada a la construcción de estas infraestructuras con el método tradicional. Además, es tan ligero que se pudo transportar de una sola pieza en un camión especial desde Toledo (donde se construyó) hasta Valencia. Y con respecto a su funcionamiento diario, los materiales compuestos soportan mejor las condiciones de corrosión que implica la exposición al entorno marítimo, exigen menos labores de mantenimiento, e interfieren mucho menos en el funcionamiento habitual del puerto.

El faro funciona de manera autosuficiente con tecnología LED. La nueva instalación se caracteriza por su ligereza (pesa menos de 3.000 kilos, pero si se hubiera hecho de acero pesaría más de 21.000) y por su autosuficiencia energética, ya que se le ha dotado de tecnología LED que permite un alcance de 25 millas náuticas, con un consumo eléctrico de 70 vatios. Funciona con enería solar y eólica, porque el faro incorpora diez paneles solares orientados al sur y un aerogenerador de eje vertical, lo que reduce significativamente el consumo energético de la instalación y la convierte en totalmente autónoma. De hecho, podría funcionar perfectamente sin sol ni viento durante seis días, cosa rara en Valencia.

3 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Mar 27, 2015 @ 15:07:39

    En la foto, Ignaci Pascual.

    Me gusta

    Responder

  2. Vicente
    Abr 16, 2015 @ 20:37:31

    Pero ¿dónde está que no lo veo?

    Me gusta

    Responder

  3. Vicente González
    Feb 17, 2016 @ 17:56:22

    Y, digo yo, por la altura y el poco peso, no se lo llevara el viento ???. O lo tumbara, que también podría ser.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: