¿Sabías que los Castells de Cataluña provienen de la Moixaranga valenciana?

Muixeranga-a-la-porta-de-la-Basílica

Los Castells (castillos) de Cataluña son esas famosas torres humanas de varios pisos de altura donde una serie de varones está de pie y soporta encima de sus hombros los pies de los compañeros del piso superior. Los componentes de cada piso se agarran por los hombros. Estos castells hoy en día se han convertido en todo un símbolo identitario de la nacionalidad catalana y en una especie de concurso donde unos municipios compiten contra otros para lograr estructuras cada vez más altas y espectaculares. Mucha gente piensa que la costumbre de formar torres humanas es de origen catalán pero en realidad este popular tesoro etnográfico tiene una raíz clamorosamente valenciana, como vamos a explicar ahora.

Su origen hay que rastrearlo en la Moixaranga o Muixeranga de Algemesí (La Ribera), una danza interpretada en la procesión de la Virgen de la Salud los días 7 y 8 de septiembre. Al son de una melodía melancólica, la Moixaranga ofrece tres posibilidades: el Ball (el baile), la Torre y la Figura. El Ball es una danza compuesta por dos filas de bailarines, unos se levantan y otros se agachan alternativamente. La Torre consiste en formar torres humanas similares a los castells. Y por último las Figuras o Danzas Plásticas son torres humanas en forma de motivos marianos. Hay gran variedad de torres y figuras y además de en Algemesí la fiesta se realiza en menor medida en otras localidades del Reino de Valencia.

Los siglos XVII y XVIII fueron duros. El historiador Antoni Atienza explica (Lletraferit nº61, marzo de 2003) que fue una época en que los valencianos, necesitados de ingresos, se lanzaron a recorrer las Españas para vender y ofrecer cosas. Los de Crevillent vendían alfombras, los de Chiva, Chest o Benissa se hicieron arrieros, la gente de Xixona vendía turrón y la de L’Horta agua de cebada, horchata o naranjas. También había gente que recorría los pueblos de Castilla, Aragón o los Condados Catalanes bailando en las procesiones  ganándose un dinero en las fiestas. Posteriormente al paso de los valencianos, algunas de estas costumbres se fueron consolidando en los pueblos aragoneses, castellanos y catalanes.

En Cataluña, sobre todo en la ciudad de Valls, se consolidó la costumbre de hacer torres humanas, perdiéndose el baile propiamente dicho. A estas construcciones se le daba el nombre inequívoco de Ball dels Valencians (Baile de los Valencianos), aunque actualmente está más extendido el de Castells. De entre todas las cuadrillas de castellers, continúa destacando la de los Xiquets de Valls (Niños de Valls), cuyo nombre -el valenciano chiquets y no el catalán nois-, recuerda cómo hace algunos siglos los valencianos llevaron esa danza a su tierra. La Unesco declaró la Festa de la Mare de Deu de la Salut (Fiesta de la Virgen de la Salud) de Algemesí Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el año 2011.

Por otro lado, cabe citar que La Moixaranga de Algemesí tiene una hermana gemela, La Mojiganga de Titaguas (Los Serranos), también hija directa de El Ball dels Valencians. Se trata de unas torres humanas que se hacen en Titaguas en honor a la Virgen de la Salud. Pero sólo se hacen dos veces, frente a la iglesia y el Ayuntamiento del pueblo, y cada siete años (La Moixaranga es anual). La Mojiganga es más modesta, con torres más pequeñas, pero con un folklore más rico. Presenta diez cuadros distintos; la mitad de ellos de carácter religioso (El Altar Mayor, El Altar Movible, Las Andas, La Eme y El Pilón) y la otra mitad profano (Los Oficios, El Batán, La Rueda de Molino, El Baile del Garrote y Las Muecas).

Los mozos que forman estas construcciones humanas visten el traje regional valenciano de zaragüelles. Antiguamente subían al ritmo del tamboril y la dulzaina, pero por falta de instrumentistas, se sustituyeron por la caja y el clarinete. En 2010 se levantó una prohibición medieval y se aceptó que las mujeres formen torres humanas, junto con los varones.  La Mojiganga tiene un carácter austero y se vive en castellano, como toca en un pequeño pueblo del interior de la serranía como es Titaguas. La Moixaranga, en cambio, es más barroca, y se vive en valenciano, como corresponde al ser mediterráneo. Pero ambas son hijas directas de El Ball dels Valencians y una muestra del rico folklore de nuestra tierra.

23 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Ultimomono
    Oct 27, 2014 @ 09:13:07

    Es cierto que el origen de los Castells es valenciano al igual que la tauromaquia es cretense y el jazz africano, pero al igual que en los otros casos los castells de hoy son tan diferentes del ball de valencians que apenas podríamos considerarlo un origen remoto. Por cierto, vaya patinazo has pegado, en Valls se dice xiquets, con x, y nada que ver con la palabra valenciana, es que en el sur y oeste de Catalunya no se usa la palabra nois sino xiquets. El uso de esa palabra en Valencia tiene que ver con que la repoblación cristiana de Valencia que se hizo con personas del sur de Catalunya. Si postulas que el origen de los castells es valenciano supongo que sobre el idioma tendrás claro de donde proviene…

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Oct 27, 2014 @ 09:19:50

      Chiquets -con ch- es en valenciano.

      Los catalanes no trajeron ningún idioma a Valencia. Fueron sólo -y cmo mucho- el 4% del total de colonos. En Valencia se hablaba valenciano antes de la llegada de Jaime I, y hay pruebas documentales de ello.

      Me gusta

      Responder

  2. greg
    Oct 27, 2014 @ 13:01:26

    Sobre la repoblación y el valenciano como idioma…

    Existen varias teorías sobre el origen del valenciano a saber:

    La teoría mozarabista (valencianista). Explica la existencia del valenciano a través de la continuidad poblacional y lingüística en Valencia durante el dominio musulmán. Existen evidencias que hacen pensar que durante la dominación musulmana el romance hablado en Valencia no se perdió sino que pervivió y evoluciona en la parla romanç que se desarrollará en el romanç valencià. Por ejemplo, el testimonio de la toponimia testifica que en el momento en el que Jaime I conquistó Valencia el habla romance autóctona tenía vitalidad; igualmente es unánime el veredicto de arabistas cuando hablan de la diglosia (árabe y romance) y hasta triglosia (árabe clásico, árabe dialectal y romance) practicada en la España musulmana. Los responsables de mantener la lengua durante la dominación musulmana en Valencia no fueron otros que los mozárabes allí residentes así como los muladíes, convertidos al Islam pero que practicaron un bilingüismo diglósico: árabe para la administración y la cultura y romanç valencià en sus hogares. Una de las evidencias que presentan los defensores de la antigüedad del valenciano es la proximidad de las raíces de sus palabras al latín, de donde se deduciría que la lengua valenciana se deriva del latín hablado en la Península Ibérica hasta la invasión musulmana (siglo VIII), la cual aporta arabismos hasta después de la Conquista (siglo XIII) y a partir de ese momento recibe préstamos del provenzal (actualmente denominado Catalán), aragonés, lemosín y castellano, frutos de una repoblación minoritaria.

    La teoría de la repoblación (pancatalanista). Postula que el Reino de Valencia fue colonizado íntegramente por catalanes, en regiones costeras y aragoneses, en comarcas interiores. Según esta idea, la invasión islámica del siglo VII en la Península Ibérica produjo un corte político y cultural de tal envergadura que la población valenciana, entre otras, fue totalmente asimilada, perdiendo sus raíces y su lengua, lo cual se contrapone con las jarchas mozárabes en lengua valenciana y el hablar romance de estas gentes. Posteriormente, con la conquista de Valencia por Jaime I se habría producido una especie de vacío que fue llenado con la llegada de pobladores de origen aragonés, catalán y castellano, habiendo por lo tanto un antes y un después, sin solución de continuidad, a la Reconquista. Por lo tanto, esta teoría defiende que el valenciano no sería más que el habla catalana, a pesar de ser, el idioma catalán, posterior a la Reconquista, traída por los recién llegados con ingredientes aragoneses y castellanos.
    Esta teoría presupone que en la Taifa de Valencia, no quedaba ningún habitante tras la conquista, a pesar de ser una conquista totalmente pacífica, y a pesar de quedar abundantes evidencias sobre la permanencia de estos mozárabes conversos y no conversos durante la Edad Media y sus descendientes en siglos posteriores.
    Bajo esta idea, se encuentran grupos que se encargan de desprestigiar el valenciano consiguiendo que mucha gente deje de hablarlo en público porque piensa que es una lengua incorrecta.

    La teoría occitanista. Según la cual el valenciano formaría parte de un grupo de lenguas íntimamente ligadas entre sí y entre las cuales hay un grado de inteligibilidad que permite clasificarlas bajo la categoría de occitano-románicas. En este grupo cabrían el gascón, el provenzal, el valenciano, el catalán, el mallorquín, el lemosín y el languedociano. Esta teoría es rupturista, en el sentido de que la lengua que se va a imponer en Valencia no es la de los pobladores sino la de la Corte de Jaime I, la cual hablaba la lengua provenzal lemosina. Por lo tanto, de acuerdo a esta postura no son los mozárabes ni los catalanes ni los judíos ni los aragoneses quienes imponen su cultura sino la que imperaba en ese tiempo, esto es, la de los trovadores de la Edad Media, defendiendo así, que los trovadores provenzales y los juegos florales de La Provença fueron una gran influencia y que por ello, durante el siglo XIX, en ámbitos cultos, en ocasiones se le denominaba a este grupo de lenguas como Lemosín.

    Probablemente, el origen del valenciano sea una mezcla de estas tres teorías, ya que es falso que no quedasen mozárabes tras la reconquista, las lenguas romances del este peninsular y sur de Francia tenían gran parecido entre ellas estando en continua convivencia por influencia de los trovadores y al Reino de Valencia fueron pobladores del norte de la Corona de Aragón y Francia, que a pesar de ser una minoría, dejaron numerosos prestamos lingüísticos. Cabe recalcar que estos repobladores no hablaban Catalán, dato que muchos catalanes olvidan con una frecuencia que raya en la mentira directa cuando no son tan berzas de decir que sí hablaban Catalán, en realidad lo que hablaban no era otra cosa que provenzal y occitano por lo que la afirmación de que el Valenciano es un dialecto del mozárabe con influencia del dialecto provenzal y del occitano, dialecto de lenguas romances, que a su vez son dialectos del latín, se acercaría más a la realidad.

    Todas las lenguas son dialectos de otras, tal y como ocurre con todas las lenguas románicas y el Latín. Es más harta el sentido peyorativo de dialecto usado por la propaganda catalanista.

    No soy valencianista ni independentista ni nada de ello por si alguien tiene dudas, pero creo en la dignidad de todas las lenguas no así en su humillación o ensalzamiento con propósitos políticos.

    Me gusta

    Responder

  3. mike
    Dic 09, 2014 @ 23:03:32

    en valencia y mallorca ya se hablaba idioma similar como en todo el sur mediterraneo idioma franco una mezcla de todas las culturas anteriores y como base de la lengua el romano mas arabe y fenicio todas cojuntadas

    Me gusta

    Responder

    • Pepi
      Ene 16, 2017 @ 10:29:12

      Es cierto que se hablaba valenciano al igual que mallorquín. Lo que pasa es que muchos creen que debía haber solo cabras en Valencia y Baleares cunado nos invadieron los árabes. Eso si, los catalanes independentistas según ellos han estado desde que el mundo es mundo.

      Me gusta

      Responder

  4. Paco
    Ago 11, 2015 @ 07:49:29

    Me indigna que no hagas ninguna referencia a Titaguas,verdadera cuna de la Mojiganga,que ademas es mucho mas completa y se compone de una combinación de figuras religiosas y laicas.

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Ago 11, 2015 @ 08:25:42

      Tienes razón, debí mencionarla. En cuanto tenga un rato libre ampliare el artículo con la mojiganga de titaguas. Si me dices tu nombre y apellidos y ciudad de residencia te mencionare en el artículo en forma de agradecimiento. Un saludo. Disculpad que falten acentos… Me falla el teclado.

      Me gusta

      Responder

  5. José García González
    Ago 11, 2015 @ 09:30:11

    Estos Castell son de la India desde hace 5000 años en honor de Dios Khrisna. El Castell se for para coger un olla de manteca, que luego es ofrendada a Shiva o Khrisna. Tengo fotos en mi Facebook. Estos Castell los vi en persona el 18 agosto del 2014. Si necesitas más información o fotos con mucho gusto te lo envío.

    Me gusta

    Responder

  6. J.Ferrer
    Ago 12, 2015 @ 09:57:43

    artículo modificado a 12-8-2015. Hemos introducido la información de La Mojiganga de Titaguas en los dos últimos párrafos. Un saludo.

    Me gusta

    Responder

  7. Toni nevado ballester
    Sep 08, 2016 @ 19:24:44

    En serio? Pensais que los catalanes lo habiamos inventado todo? Pues porsupuesto que no! Estamos orgullosos de Beber de Todas las Fuentes Y no quedarnos cerrados en el pasado mejorando i conservando tradiciones de todo el mundo. Eso es claramente lo mejor de ser Catalan: la diversidad, el respeto, la educacion y la cultura. Si teneis ganas de reivindicar algo hacerlo claramente, no hace falta meterse con los Catalanes. Cada uno es libre de hacer lo que quiera y nosotros queremos la independencia. Espero que cuando lo seamos no tengamos que retornar todo de lo que hablais!

    Me gusta

    Responder

    • José García
      Sep 09, 2016 @ 13:42:23

      India hace castells desde hace unos 5.000 años en honor del Dios Krishna y diosa Shiva. Yo los vi en persona en Mumbai (Mombay) en 18 agosto del 2014. Y precisamente esa semana habían ido a India la colla de Mataró los Caps Grossos para pasarse una semana de juerga subvencionados. Luego publicaron un vídeo del reportaje y fotos que hicieron en India, que se pudo ver en Mataró durante varias semanas.

      Te puedo enviar fotos. Enviado desde mi iPad

      Me gusta

      Responder

    • Ramón de Alacant
      Jul 03, 2018 @ 00:44:37

      A mì me vas con esos cuentos de vendedor de feria. Vivo en Cataluña desde hace 40 años y se muy bien como es el carácter supremacista de los nacionalistas catalanes. Os apropiais de la cultura de otras tierras y las vendeis como catalana. El pan con tomate lo introdujeron los murcianos para alcanzar el pan duro que les daban en la construcción del metro. He visto portadas de cuina catalana con la imágen de una paella. Etc Etc. He tenido que escuchar frases como … De Tortosa para abajo ,todos moros y gitanos. Valenciá y no me de be. No pot sé. Que el valenciano es un catalán mal hablado. Desde entonces sólo me comunico en castellano en Cataluña. En Madrid nunca nadie cuestionó mi deje alicantino. Son mucho más respetuosos y tolerantes. Y si me preguntas por que no me voy a la megua Terra. Te respondo lo que a todos. Cuando os vayais de la Comunidad Valenciana y dejéis de revindicar los inexistentes Países Catalanes. Entonces yo regreso a la terreta. Visca Boadella , Visca Serrat y tantos catalanes sensatos que ven que no sois más que producto de un rancio y caduco Nazionslismo.

      Me gusta

      Responder

  8. José Garcia
    Sep 09, 2016 @ 13:45:15

    Los castells provienen de India, donde hacen castells en honor del Dios Zkrishna y diosa Shiva, desde hace 5.000 años. Os puedo enviar fotos.

    Me gusta

    Responder

  9. José García
    Sep 10, 2016 @ 22:39:19

    Ayer te envié más de 20 fotos de castells de Mumbay, India, espero los hayas recibido, me lo puedes confirmar o te los vuelvo a enviar

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Sep 11, 2016 @ 20:53:15

      Sí, te confirmo que las he recibido. Muchas gracias. Es muy interesante. Posiblemente estas torres humanas existan, aparte de en Valencia, Cataluña e India, en otras partes del mundo.

      De todas maneras este hecho no le resta un ápice de verdad a lo que dice el artículo: los castells catalanes derivan directamente del Ball dels valencians, ya que fueron valencianos (y no indios) los que llevaron esa tradición a tierras catalanas.

      Un saludo.

      Me gusta

      Responder

  10. José García
    Sep 12, 2016 @ 07:45:00

    Por supuesto yo también creo que a CAT llegan a través de Valencia. Yo tengo la «teoría» de que los portugueses, que fueron los primeros europeos que abrieron colonias en Asia, antes de que llegaran los holandeses e ingleses, fueron también los que vieron esos castillos humanos, y entonces traían algunas de sus costumbres a España. En otra ocasión estuve en Sri Lanka, que fue colonia portuguesa, durante mucho tiempo, y vi un festival en honor del diente de Budha, ESALA PERAHERA, en el que durante diez días se ven muchos bailes similares o idénticos al «ball de bastons» que se hace en CAT.

    Me gusta

    Responder

  11. Carlos
    Sep 25, 2016 @ 20:19:22

    Vaya hombre…así que lo inventaron ellos pero lo mantenemos nosotros, no?.
    ¿Sabías que la paella viene de Catalunya?
    ¿Sabías que las mejores naranjas son catalanas?.
    ¿Sabías que por el mar corre la liebre?
    ¿Y por el monte la sardina?.
    Pfff

    Me gusta

    Responder

  12. Pepe
    Nov 07, 2016 @ 22:06:37

    Hola a todos, tenia entendido que los Castellers los trajeron los Bereberes, que los hacían en el desierto a modo de torre para poder divisar mas terreno.
    Un saludo

    Me gusta

    Responder

  13. Javier Mas Tur
    Ene 15, 2019 @ 11:07:25

    Yo sé el por qué de las torres humanas en Cataluña.
    El delta del Ebro eran marismas hace unos 150 años . Fueron valencianos de Algemesí quienes , repitiendo lo que hicieron en la Albufera, es decir , aprovechar esas aguas para plantar arroz, aprovecharon esas marismas para crear riqueza delineando arrozales.
    Como antiguamente se hacía todo a mano, cuando llegaba la época de la cosecha, muchos algemesinenses que estaban en paro se trasladaban a esas tierras para ganarse unos cuartos. La religión influía tanto que los domingos no se podía trabajar.La recolección del arroz es en septiembre . La Virgen de la Salud, patrona de Algemesí, es el 8 de septiembre. Esos «segaors» , después de ir a misa, se entretenían y pasaban el domingo haciendo » muixerangues» . Volvían cada año en septiembre y cada año repetían la misma tradición que por esos días se hacía en la procesión de la Virgen de a Salud. Luego cuando las máquinas sustituyeron a los brazos, dejaron de ir a segar el arroz a mano. Pero los lugareños ya se habían quedado con la copla , y más porque eran descendientes directos de los algemesinenses que fueron a repoblar y plantar los primeros campos de arroz en esta zona de aguas encharcadas.En una palabra, lo copiaron.
    También hay que tener en cuenta que Tortosa pertenecía al «Reyno de Valencia » antes de pertenecer a Cataluña. Se perdió en la última contienda fronteriza debido a la lejanía de la capital.
    Hace tres años fui de excursión en un autobús repleto de valencianos a visitar el delta del Ebro . Una vez llegamos el guía nativo que nos explicó y llevó a todos los sitios visitables era propietario de varios campos . Nos dijo que su abuelo era valenciano. En la excursión venía una familia de Algemesí que eran parientes de este guía. Habían aprovechado la excursión para verlo ,más que para visitar el delta que ya lo conocen de sobra.
    Hace unos pocos años, algunos «castellers» catalanes fueron a Algemesí en plan de hermanamiento de esa tradición, y ellos mísmos reconocieron que procedían de la » muixeranga «.Pero en público nunca lo han reconocido. Yo oí decir por televisión que los catalanes decían : «…Esta tradición milenaria catalana… !!!» ¿milenaria ?.
    En Valls se les denomina : » Els chiquets de Valls» en vez de » castellers». «Chiquets » es una palabra valenciana. En Valls hicieron honor a su procedencia.
    Después de la guerra civil se volvió a repetir el mismo hecho. Un algemesinense se fue a las marismas del Guadalquivir y las convirtió en arrozales . Actualmente es uno de los más ricos de Sevilla. Planta el arroz por medio de avionetas de tantos arrozales que posee. Mi hermano mayor, hace unos pocos años fue invitado por este señor, pues este valenciano-sevillano ,antes de irse de Algemesí a hacer fortuna en las marismas andaluzas,era muy amigo de mi hermano.

    Me gusta

    Responder

  14. Trackback: La mojiganga de Titaguas, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana
  15. Trackback: Costumbres y tradiciones valencianas, un repaso a nuestra cultura e identidad

Deja un comentario