Liberia: el sueño truncado de la libertad.

A principios de siglo XIX los Estados Unidos de América no sabían qué hacer con los estadounidenses negros. La esclavitud era una constante en el sur y el norte -antiesclavista- trataba de evitar a toda costa un conflicto con los sureños que al final acabó siendo inevitable y arrastró a la nación a la Guerra Civil Americana (1861-1865).

En 1822, la Sociedad Americana de Colonización fundó una patria donde acomodar a los esclavos liberados: Liberia. Allí emigraron muchos afroamericanos que establecieron una colonia. Liberia representaba para los negros el retorno a sus raíces africanas, una tierra prometida, un El Dorado, una patria donde ser libres.

Liberia se independizó de Estados Unidos en 1947 bajo los auspicios de Joseph Jenkins Roberts, padre de la nación. Y gracias al apoyo económico y militar americano, fue el único país africano que logró mantener su independencia frente al imperialismo europeo, si bien Reino Unido y Francia le arrebataron muchas tierras.

Pero los negros «americanos», instalados en el litoral, no se sentían africanos. Y como producto de la mala educación recibida esclavizaron a los negros nativos, que vivían en el interior. Además, el país es un mosaico de etnias (decenas) y religiones (40% cristianos, 20% musulmanes y 40% otros), que tiran más leña al fuego.

Lejos de convertirse en el sueño afroamericano, Liberia se tornó en pesadilla. En una tierra nacida de las ansias de libertad, pronto afloraron dictadores y golpistas. Incluso ha sufrido dos crueles guerras civiles (1989-1996 y 1999-2003) que le han costado la vida a cientos de miles y que han devastado la economía del país.

Hoy Liberia, con un 88% de paro (la segunda tasa de desempleo más alta del mundo, por detrás de Zimbabue), es un estado derrumbado que depende de la ayuda exterior. Su hijos más célebres, el futbolista George Weah, la Nobel de la Paz Leymah Gbowee y Ellen Johnson-Sirleaf, primera presidenta de toda África.

6 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Nov 07, 2011 @ 11:47:14

    Uno de los datos más desconocidos para el gran público tiene que ver con la esclavitud. Siempre se nos ha pintado al hombre blanco como el tirano que esclavizava negros. Pero en la mayor parte de ocasiones lo que hacía era comprar esclavos. Es decir, en África había una serie de negros que hacían esclavos a otros negros y luego se los vendían a los blancos, como quien vende café o cacao. Es muy triste esta situación. Y a día de hoy, aún sigue existiendo en África negros que esclavizan a negros. Alucinante.

    Me gusta

    Responder

  2. MaruGomita
    Nov 08, 2011 @ 16:12:40

    Tengo fe de que en algún momento se acabarán los países y tendrás algún tema un poco menos latoso =D Por cierto que la esclavitud nada tiene que ver con el color, sino con la dominación.. Según la RAE:

    esclavitud.
    1. f. Estado de esclavo.
    2. f. Sujeción rigurosa y fuerte a las pasiones y afectos del alma.
    3. f. Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación.
    4. f. Hermandad o congregación en que se alistan y concurren varias personas a ejercitarse en ciertos actos de devoción.

    Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ESCLAVITUD

    Según el punto número 3 de esa definición, hoy en día podemos decir que somos aun esclavos, nosotros estamos todos sujetos a una serie de circunstancias que nos fuerzan a hacer o aceptar determinadas condiciones de vida que son poco aceptables, y la gran mayoría de los seres humanos se encuentra en esa posición, de modo que quizás no lo hallas visto desde ese punto, pero de una forma u otra, todos somos esclavos.

    Me gusta

    Responder

  3. J.Ferrer
    Nov 08, 2011 @ 23:25:20

    Maru, yo creo que una cosa es la explotación laboral y otra muy distinta es la esclavitud. Vale que una persona puede trabajar 10 horas diarias por un sueldo bajo, pero eso nunca será lo mismo que poder ser comprado o vendido como una mercancia o que te puedan dar latigazos.

    Me gusta

    Responder

  4. marucb
    Nov 09, 2011 @ 12:32:56

    En China la gente trabaja por un plato de comida y un lugar a donde dormir, los detalles de la compra venta y los latigazos serían solo el añadido a una situación de total desprotección social y económica y seguramente los reciben. No tiene nada que ver con su color, son personas Chinas explotadas por otras personas de la misma nacionalidad.
    Lo mismo pasa en India, en Latinoamérica, en Centroamérica, en la tan elogiada América donde se habla entre ellos mismos de “la basura blanca”, ha pasado en Europa y pasa en el mundo, nada tiene que ver con el color, sino con la posición de poder.

    Me gusta

    Responder

  5. J.Ferrer
    Nov 09, 2011 @ 13:31:16

    Sí. Tienes razón. Yo pienso igual que tú. Especialmente en lo de China: trabajar 16 horas al día por 20 euros al mes. Claramente es esclavitud.

    Me gusta

    Responder

  6. J.Ferrer
    Mar 10, 2014 @ 07:41:18

    Actualizamos el artículo con un vídeo sobre la Guerra Civil de Liberia, donde el canibalismo -el comerse a los enemigos- se convirtió en práctica común.

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario